27 de mayo de 2014

FIN DEL VOLUNTARIADO - CONCLUSIONES (II)

Continuación FIN DEL VOLUNTARIADO - CONCLUSIONES (I)

6.   En estos momentos existen serias dudas de que las huertas sean sostenibles en el plazo de 3 años que Yakaar se había planteado en un principio. Es cierto que el objetivo de “LUCHAR CONTRA LA ANEMIA Y LA MALNUTRICIÓN” podría justificar algún tipo de ayuda permanente (objetivos menos evidentes están justificando en Europa las ayudas de la PAC), pero será necesario clarificar ante los socios en el menor plazo posible cual es el modelo a alcanzar: un plazo mayor para alcanzar la sostenibilidad, la combinación con otras actividades que puedan dar sostenibilidad al conjunto o la renuncia a la misma, clarificando, en este caso, la subvención permanente mínima necesaria.

7.  La imagen que la asociación proyecta a socios y simpatizantes podría estar sobrevalorada. Es quizás cierto que en el momento actual priman los logros y las realizaciones sobre los problemas y los fracasos, pero se debería buscar una “mirada profesional” que sea capaz de realizar una autocrítica en la planificación, seguimiento, supervisión y evaluación de los proyectos; aspectos que se han incluido en apartados anteriores y que se echan de menos en el boletín. Dicha mirada servirá para anticipar futuros problemas y proyectar una imagen más acorde con la realidad
8.  Hay un tema particular que debe ser objeto de estudio y son las condiciones en que se están explotando los cultivos de maíz y girasol transgénico que una empresa francesa implementa en las huertas que financia Yakaar en la Cassamance. Dichos cultivos transgénicos tienen riesgos que las comunidades deberían saber, aunque también suponen la oportunidad de obtener unos ingresos que podrían mejorar la sostenibilidad de los proyectos de Yakaar.
9.   Las pequeñas actividades económicas que Yakaar está implementando: granjas de pollos, talleres de costura, granjas de cerdos y producción de jabones, etc. deben también ser objeto de un estudio cuidadoso, primero para asegurar que coinciden con los intereses de la Comunidad correspondiente y segundo que no atentan contra otras actividades ya implementadas en la Comunidad a las que podrían poner en grandes dificultades. Se echa de menos un estudio referente a la alternativa más adecuada para cada comunidad basada en los propios deseos de esa comunidad y un estudio de mercado y su plan de negocio.
10. Todos los datos parecen indicar que el colectivo de mujeres está sufriendo un perjuicio considerable en su vida diaria. La mayoría se levantan a las 5:00 AM y se acuestan a las 23:00 PM. El trabajo de la huerta, sin recibir ayuda de los hombres, está incrementando el trabajo y el cansancio diario de las mujeres. Aunque la consecución de una mínima igualdad de género es probablemente tarea de varias generaciones, sí que se debe en la medida de lo posible tratar de realizar actuaciones de sensibilización que promuevan un avance en dicha igualdad.

11. Los voluntarios de Yakaar no están sirviendo para mejorar la supervisión y evaluación de los proyectos, como en principio Yakaar había pretendido. Es necesario avanzar más en el proceso de redefinición del voluntariado ya recientemente emprendido por Yakaar. En ese sentido la búsqueda de voluntarios, a ser posible de media o larga duración, y con experiencia y formación adecuada en programas de cooperación al desarrollo debe constituir una prioridad absoluta para Yakaar.

El resumen final que se podría hacer del trabajo de Yakaar África en País Bassari y Cassamance es que se ha realizado un enorme trabajo con unos resultados que se podrían calificar de excepcionales teniendo en cuenta el escaso periodo de tiempo en el que se ha trabajado. Sin embargo, ese trabajo y esos resultados requieren de un esfuerzo adicional importante que les dé continuidad y sostenibilidad. Para ello es necesario trabajar sobre la base de los proyectos y, sobre todo, en el estudio de las comunidades, reforzar los comités ejecutivos de las mismas, desarrollar programas de formación adecuados y, sobre todo, reforzar el seguimiento, supervisión y evaluación de los proyectos.


FIN DEL VOLUNTARIADO - CONCLUSIONES (I)


A nuestra vuelta, y después de poner todos los asuntos en orden, os dejamos un resumen de conclusiones de nuestro trabajo como voluntarios en Senegal:
Desde un punto de vista general, los proyectos agrícolas y pequeñas actividades económicas que desarrolla Yakaar en Senegal están reflejando aparentemente unos resultados extraordinarios, ya que responden a la necesidad de crear un tejido económico en las comunidades así como el de mejorar la alimentación de las familias, y por ende, el de las comunidades. El proyecto incide íntegramente en las mujeres, y entre otras cosas: promueve la independencia económica, mejora el acceso a productos locales, crea espacios de esparcimiento comunitarios y potencia el colectivo femenino en muchos aspectos.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, echamos de menos aspectos importantes que consideramos necesarios incluir en un marco global de proyectos que se orienten al desarrollo. A continuación enumeramos los más importantes:
1.    Los proyectos que está llevando a cabo Yakaar África en Senegal sólo realizan programas de formación relacionados con la higiene, la alimentación y la salud con ocasión de las misiones sanitarias. Deberían realizarse otros programas de formación, y con una mayor continuidad, dirigidos a fortalecer la comunidad: fomento de la igualdad entre sexos, gestión de los recursos económicos, alfabetización y sensibilización. Es poco probable que el desarrollo sea duradero sin el fortalecimiento de la comunidad y para ello es imprescindible concienciación, suministro de información, transmisión de conocimientos, estímulo, movilización y organización.

2.   Yakaar África ha priorizado la acción sobre la planificación y no realiza un estudio previo de las comunidades en las que se realizan los proyectos sino que tiene estandarizados una serie de proyectos tipo. Al no existir estudio previo de la comunidad puede que los proyectos estándar no se adecúen suficientemente y se podrían producir pérdidas de recursos económicos, por lo que hay que tratar de poner en sintonía el conocimiento de los proyectos a desarrollar con el de las comunidades donde se desarrollan.
3.   Los comités ejecutivos de los distintos proyectos son muy heterogéneos, dependiendo su funcionamiento de la calidad de las personas presentes en los mismos. Como la supervisión que se hace de los proyectos en el momento actual no es continua, se traslada toda la responsabilidad al comité ejecutivo local y por ende a la comunidad. Debería realizarse un mayor esfuerzo en la formación de estos comités, especialmente hacia un enfoque autosuficiente. En ese sentido sería crucial realizar algún tipo de formación en gestión económica de los proyectos, así como identificar y preparar a una o varias personas que vivan en la comunidad, y que posean cualidades de honradez, liderazgo, auténtica preocupación por el desarrollo de la gente, para que sustituyan a Yakaar cuando esta ceda el control del proyecto a la comunidad.
4.  Es imprescindible saber en qué medida los productos de las huertas se están utilizando para la propia alimentación en línea con el objetivo de “LUCHAR CONTRA LA ANEMIA Y LA MALNUTRICIÓN” y no para la obtención de un beneficio económico, por eso se considera necesario reforzar la formación en aspectos sobre alimentación y realizar encuestas dirigidas a las familias para conseguir los resultados que se persiguen.


5.  El seguimiento, supervisión y evaluación adecuada de los proyectos es en este momento, y reconocido por todos, uno de los mayores problemas sino el mayor que presentan los proyectos de Yakaar. El incremento del número de proyectos ha sido exponencial en los pocos años de vida de la Asociación y en estos momentos constituye quizás su mayor amenaza, si no es posible incrementar los medios destinados a su evaluación y control. Las personas que tiene trabajando Yakaar en la zona a pesar de su voluntad y tenacidad para hacer un gran trabajo están desbordados por las dimensiones de los proyectos. No se debe ocultar la dificultad para encontrar personas con la visión y la formación necesaria para hacer este trabajo, pero debe ser una prioridad absoluta para Yakaar el reforzar los equipos con personas que residan en cada región, que conozcan la lengua y la idiosincrasia de estas comunidades y, a ser posible, presenten formación socio-económica en cooperación.

Continua ...

25 de mayo de 2014

ONG'S, SERVILISMO E HIPOCRESÍA

En este viaje en bici por Europa estamos reflexionando sobre nuestra experiencia en proyectos de cooperación. Como ONG, estamos viviendo un momento difícil que inexorablemente modificará nuestra filosofía de trabajo. Después de 6 años trabajando en proyectos de cooperación consideramos necesario refundar el modelo de trabajo y de gestión de las ONG’s. Sin embargo, con nuestra opinión, no pretendemos disuadir a la gente que apoya a estos organismos a que deje de hacerlo, sino que exige una reflexión de todos nosotros que contribuya a la modificación del sistema desde la raíz del problema.

Las críticas a las ONG’s mayoritariamente se circunscriben al ámbito de lo económico. La gente no confía en que las ayudas lleguen a los más necesitados. Asimismo, se acumulan las denuncias de desvío de fondos y corrupción de las ONG’s más relevantes. Sin embargo, existe una realidad mucho más importante y que pocas ONG’s se atreven a revelar. Es una evidencia - que los datos y las estadísticas confirman - que las políticas de cooperación no funcionan, y la ayuda al tercer mundo ha sido un tremendo fracaso en los últimos años. El continente africano, por mencionar un ejemplo, es un ingente cementerio de proyectos inacabados. Allí todo el mundo es consciente que las políticas de cooperación no funcionan. La realidad, bien sabida por muchas de las ONG’s, es que no se están atacando las causas que verdaderamente originan la pobreza y la desigualdad en el mundo. Y a pesar de todo, se sigue soslayando el problema.

La ayuda internacional, a través de muchas ONG’s, se ha convertido en un medio maquillado más de occidente para controlar y acceder a las materias primas a través de sus multinacionales y empresas. Esta ayuda no funciona porque es hipócrita. Es contraria a las políticas de los países ricos que imponen su injusticia comercial en favor de sus intereses productivos, energéticos, geoestratégicos, etc. El objetivo de las ayudas está dirigido a que los países depauperados se desarrollen, pero occidente se encarga de cercenar todas las vías comerciales posibles para que estos países prosperen. El trabajo de cooperación ha transformado a la gente pobre en pasivos perceptores de caridad. En Senegal, por ejemplo, hay cientos de proyectos de desarrollo financiados por EEUU, Canadá, Francia, España, etc. Sin embargo, también existen actividades económicas muy lucrativas, como la extracción de oro, mármol, hierro, coltán, pesca, etc., que reportan a los países ricos mil veces más beneficios de los que estas potencias financian en proyectos de cooperación. Toda la ayuda de estas potencias económicas está condicionada. Hay que preguntarse por qué España no promueve la ayuda en los países más pobres, sino en aquellos donde operan empresas españolas.

La mayoría de las ONG´s, a pesar de su buena voluntad, sólo actúan como mero parche del problema. Se ha implantado el modelo farmacéutico actual en el que un enfermo crónico es más rentable que un enfermo sanado. No interesa vender un medicamento que acaba definitivamente con una enfermedad. Por consiguiente, mientras no se inviertan esfuerzos en cambiar los aspectos que realmente generan pobreza, seguiremos en un círculo incoherente y sin sentido que se mantiene básicamente debido al egocentrismo de las ONG´s y su lucha por aliviar su inherente sentimiento de culpa. Es una prioridad presionar a nuestros gobiernos para que tomen medidas y acciones políticas concretas que acaben con la desigualdad e injusticia comercial que impone occidente (subvenciones agrícolas, aranceles, ayudas a la exportación, etc.). Sabemos que no es fácil y algunos lo consideran una utopía. De hecho, muchas ONG´s han sido expulsadas de países subdesarrollados por encarar políticas internas. Sin embargo, no existe otra solución. Sin desmantelar la estructura que promueve la pobreza y la desigualdad, seguiremos dando palos de ciego. Viajando en Senegal me preguntaron si teníamos intención de crear una sede de la ONG en el país. Después de 5 segundos, expresé con cierta ironía, que la ONG la deberíamos implantar en España, donde hacía falta un trabajo de sensibilización considerable respecto a las consecuencias que tienen las políticas comerciales e imperialistas que apoyamos los españoles.

Es muy triste expresar esto, pero hemos podido ver como muchas ONG´s se han convertido en un negocio o una alternativa de vida. Erigir una ONG para muchos, es una opción similar a abrir un quiosco o un puesto de pipas. Eso sí, donde el dinero fluye y el complejo de culpa es menor. No importa si el proyecto no está desarrollando a las comunidades, si se originan conflictos entre las familias, si se fomenta la dependencia, apatía, desmotivación, etc. No importa si el propio ego y etnocentrismo de las ONG’s está contribuyendo más al problema que a la solución de la pobreza. Lo peor de todo es que muchas asociaciones, además de promover un enfoque amable del capitalismo, no son conscientes que su actividad responde a la necesidad de hacerle el trabajo sucio al Estado. Y lo que es más grave: su paternalismo mitiga la iniciativa local y el espíritu de rebeldía de las comunidades, actitud imprescindible para combatir la corrupción de los gobiernos locales.

A pesar de las evidencias, pocas asociaciones, fundaciones, etc., se atreven a reconocer esta triste realidad. Muy pocas hacen autocrítica y cuestionan el modelo de trabajo y de gestión de sus proyectos. La mayoría recibe subvenciones públicas y privadas para desarrollar su actividad; y mientras alguien pague los sueldos, perdemos nuestra independencia e integridad para ser autocríticos, y siempre habrá un informe esperanzador que conceda continuidad y aire fresco al proyecto. Porque siendo honestos, para muchas de estas ONG’s lo importante es el dinero. No es relevante si la financiación proviene de iletrados socios, reprobables estados, multinacionales o bancos sin valores cuyas acciones sustentan la estructura que genera pobreza y desigualdad. Sin darnos cuenta, o haciendo la vista gorda interesada, estamos al servicio y lavando la imagen de los que verdaderamente perpetúan el problema. Eso sí, nos facilitan la financiación necesaria para llevar a cabo los proyectos, aunque nunca supervisen que se ha hecho con su dinero. La realidad, tampoco les importa.

El egocentrismo desmedido es otra de las causas que contribuyen al problema. La mayoría de las ONG’s, incluidas las no financiadas, comienzan su andadura en el mundo de la cooperación argumentando la necesidad de ayudar a los pobres, pero la realidad es que sólo les moviliza el afán de ayudarse a sí mismos. En el fondo somos conscientes que nuestro modelo de bienestar se sustenta en la dominación y subyugación de otros. Somos nosotros los que necesitamos ayuda, y para ello, “jugamos” a ayudar sin ningún conocimiento de causa. Hemos observado muchos casos de responsables y cooperantes de ONG que detestan y reprochan la mentalidad y costumbres de las poblaciones con las que trabajan. Ni los respetan, ni los entienden, por lo que difícilmente podrán hacer algo positivo por ellos. Un proyecto desastroso para una comunidad pobre puede perpetuarse sólo porque los niveles de autoestima y fama personal de los responsables de la ONG es el adecuado. Han conseguido dar sentido a sus vidas, razón suficiente para continuar jugando a salvar el mundo.

Lo más preocupante que hemos observado durante estos últimos años, no es que algunas ONG’s desvíen los fondos destinados a los pobres, sino el terrible impacto que han generado los proyectos que promueve occidente en las poblaciones a las que destinaron la ayuda. A pesar de tener un desconocimiento supino del entorno, la cultura, costumbres, códigos, etc., nos permitimos la licencia de exhortar a las comunidades necesitadas a implantar nuestro insalubre modelo etnocentrista y egocéntrico. Y lo hemos conseguido. Muchas de las comunidades contagiadas por nuestra visión de desarrollo, han perdido sus raíces culturales y han adoptado los valores más abyectos del ser humano.

Como he mencionado, la solución se encuentra a nivel político. Y si esta lucha y esfuerzo por cambiar el sistema es considerado una pérdida de tiempo, lo mejor que podemos hacer por lo pobres es dejarles en paz. Si realmente queremos hacer algo por el tercer mundo, empecemos por enfrentar las políticas económicas injustas que promueven los países ricos en su anestesiada carrera por crecer desaforadamente. No hay que enseñar a los pobres a tener más, sino enseñar a occidente a tener menos y repartir mejor.


Raymon – www.otravidaesposible.org

24 de marzo de 2014

NADIE, EL COOPERANTE ATUFANTE

Mi nombre es Nadie, soy español, y acabo de inventarme como protagonista de este relato.

Lo que más deseo en este momento, es ayudar a mejorar este mundo. Lo primero que quiero hacer es colaborar en una ONG, y a ser posible hacer un voluntariado en algún país africano. Lo siento así porque soy consciente que los africanos sufren de una injusta pobreza. Sin embargo, a veces no me entiendo a mí mismo; no me reconozco. Es como si una inercia tomara el control de mis actos. Deseo ayudar e invertir mis energías en ayudar a los africanos. Pero la realidad es que, viviendo en España, observo que hay muchos africanos inmigrantes que han dejado su tierra, familia y amigos por venir a España a buscar lo que todos anhelamos: ser felices y tener la oportunidad de ofrecer un futuro digno a nuestros hijos. Cuando observo detenidamente a uno de ellos, admiro su audacia y coraje, una actitud que posiblemente yo nunca tendré.

Lo que más me inquieta y me llena de culpabilidad, es que no hago absolutamente nada por ellos; me embarga la indiferencia. Podría ayudarles a integrarse en mi sociedad, a facilitarles ese difícil tránsito. Lo más complicado ya se ha hecho: están cerca de mí, lo que me ofrece la oportunidad de hacer algo por ellos y contribuir a la solución de la pobreza. Sin embargo, mi anestesiada mentalidad toma las riendas de mis actos, y me sitúo en la contradicción. Quiero viajar a África con una ONG para ayudar a los africanos, pero me asalta la duda de si los quiero en mi país. No sé si soy racista o clasista, estoy algo confundido. Me molesta que ocupen trabajos en mi ciudad y que se aprovechen de los beneficios sociales que proporciona el estado español. Deseo medidas de control y cierre de las fronteras para evitar la migración de los depauperados. Considero necesario proteger el equilibrio económico de Europa, adalid de nuestro bienestar. Es decir, mi ceguera es total.

Por eso digo que no me entiendo a mí mismo. ¿Quiero ayudar o no quiero ayudar? Creo que nunca me he parado a pensar en las causas que originan la pobreza. En el fondo más insondable de mí ser, soy consciente que los privilegios que disfrutamos los europeos se sustentan en la subyugación de 5 billones de personas. Los países ricos, se jactan de su ética y su moral, pero vulneran las fronteras de África, Asia y Sudamérica introduciendo empresas y multinacionales que esquilman los recursos naturales de estos continentes. El poder y el dinero encumbran a caciques autoritarios que favorecen los intereses de los países ricos mientras calman la sed y el hambre de la población con duras medidas de control. La estrategia es de lo más desigual: lo tuyo es mío, y lo mío, siempre será mío.

A lo mejor soy un miserable y el afán por ayudarme a mí mismo condiciona mis anhelos de cooperar en África. A lo mejor las ONG’s no deberían existir. Posiblemente, no es necesario que me marche a África para mitigar las causas de la pobreza. Podría empezar por hacer activismo y presionar a mi gobierno para que cambie ciertas políticas económicas y sociales que empobrecen a muchos países. Aunque la verdad, no sé qué opinará mi narcotizada mentalidad, buena amiga de la inercia. A día de hoy, ni siquiera salgo a la calle para defender la grave situación de crisis que atraviesan muchos de mis amigos españoles.

Parece ser que no tengo claro lo que quiero hacer, así que lo mejor será que acabe con mi personaje hasta que aclare las ideas.  


12 de marzo de 2014

HUERTAS, GRANJAS Y TALLERES EN CASAMANCE


Casamance es una región costera del sur de Senegal. La atraviesa de este a oeste el río que le da su nombre.

El clima tropical y los canales formados por la desembocadura del río dan lugar a un entorno de una belleza espectacular y llena de contrastes. Amplias extensiones inundadas por arrozales y manglares, tupidos bosques arropados entre majestuosas Ceibas y multitud de palmeras. A su pies se cobijan las pequeñas aldeas que pueblan la región totalmente mimetizadas con el entorno. Predomina la etnia de los Diola, aunque conviven con otras muchas etnias como los Peuls, Mandingos y Olofs.

Hemos tenido la oportunidad de adentrarnos en algunas de las aldeas y empaparnos del encanto de su gente, de los bosques y de su energía.

A los pies de una Ceiba
Yakaar África está colaborando con pequeños proyectos de desarrollo local en algunas aldeas como Bafikan, Niambalang, Karounat y Khagnout .

La asociación nos ha proporcionado unas bicis, que nos permiten desplazarnos como a nosotros nos gusta, a la velocidad de las mariposas. Adentrarse en los bosques para charlar con algunas de las presidentas de los proyectos es una oportunidad única.

Reunión con la presidenta de Ebrouye
En la mayoría de poblados se está ayudando a financiar el material de las huertas, recurso que se lleva explotando desde hace años, pero que no termina de ser sostenible. El vallado y el material de cultivo resulta muy caro para la población.


La asociación ha planteado una cartera de 4 proyectos alternativos para seguir desarrollando actividades económicas en la región y conseguir que las huertas sean sostenibles: Granja de pollos, granja de cerdos, taller de costura y taller de jabones.

Consideramos muy importante adecuarse a las necesidades reales de la población, y hacer un estudio exhaustivo de la viabilidad de los proyectos para asegurar la durabilidad en el tiempo.

Las mujeres en Senegal son las responsables de la crianza de los hijos, las tareas domésticas y  en muchos casos de la economía familiar. No tienen independencia económica, pero siempre están dispuestas a emprender nuevos proyectos para tener recursos económicos propios.

Es muy importante evaluar la capacidad real de trabajo de las mujeres, no pueden llevar acabo un número ilimitado de proyectos, de modo que siempre se decantará por los más rentables.

En Bafikán tuvimos la oportunidad de visitar una nueva iniciativa conjunta de un señor del pueblo y de la cooperativa de mujeres para construir una piscifactoría. 

Extrayendo el barro de una de las piscina
Entre arrozales estaban construyendo dos piscinas enormes para explotar en la estación húmeda.
Son verdaderas heroínas, con las faldas remangadas y descalzas cargaban el barro para vaciar las piscinas y rellenar las paredes.
Valorando el proyecto con Demba
Bajo nuestro punto de vista, es más factible apoyar proyectos que hayan nacido como iniciativa propia de la comunidad, que plantear proyectos con disciplinas desconocidas, ya que tienen más riesgo de fracaso.

Alucinando con el paisaje
En Bafikán, Yakaar África ha puesto en marcha varios proyectos, entre otros un taller de costura y de fabricación de Batik. Los encontramos bastante parados. Es una pena porque las instalaciones tienen un gran potencial.

Taller de costura,  batik  y mermeladas de Baficán
La fábrica de calzado Acrol Shoes, de Elche, nos hizo una donación de dos cajas de hilos que llevamos transportando durante todo el viaje, por fin pudimos hacer la entrega.

Entrega de hilos, donación de Acrol shoes, Elche.

Visitando el taller de costura

POBREZA O UNA VIDA SENCILLA?

Comparto luego existo
Suele considerarse a Henry David Thoreau -naturalista y escritor-, como el fundador del movimiento por una vida sencilla en un contexto no religioso, como puede verse en su libro Walden, publicado en 1854. Recomiendo este libro por su filosofía naturalista.

En un párrafo de esta obra, se expresa de esta forma al ver a una familia pobre de inmigrantes irlandeses que vivían cerca de él:

"Intenté ayudarle con mi experiencia, [...] que yo no tomaba té, ni café, ni mantequilla, ni leche, ni carne fresca, de modo que no tenía que trabajar para conseguir todo eso y que, como no tenía que trabajar mucho, tampoco tenía que comer mucho, y que mi comida apenas me costaba nada; pero como él empezaba con té, café, mantequilla, leche y carne de vaca, tenía que trabajar duro para pagarlo y que, como había trabajado mucho, tenía que comer mucho para reparar el gasto de energía, de modo que daba lo mismo, o no lo daba, pues estaba descontento y había malgastado su vida con el trato, aunque había creído que salía ganando al venir a América y poder conseguir aquí té, café y comida todos los días. Pero la única América verdadera es aquel país donde somos libres para seguir un modo de vida que nos capacite para pasarnos sin esas cosas y donde el Estado no intente obligarte a mantener la esclavitud y la guerra y otros gastos superfluos que directa o indirectamente resultan del consumo de todo esto."






FIEBRE DEL ORO, LA RUINA AGRÍCOLA

La minería en País Bassari y en Senegal está teniendo un impacto muy negativo en la agricultura. La explotación se está concentrando en la extracción de oro, mármol, y hierro. La zona de minas de oro de SARAYA en Kedougou, la región en la que trabaja Yakaar, está absorbiendo mucha mano de obra que abandona la agricultura para trabajar en la extracción del oro.

Existen hasta 10 centros de explotación para extraer el oro. Los más importantes son Khosanto, Sameconta, Niemoke, etc. Sólo uno de estos centros explota el mineral de forma industrial y controlada: su nombre es SABADOLA, y desde que se ha legalizado se ha agravado el problema. El resto se explota de manera individual y como se hacía en las películas del oeste en plena fiebre del oro. Cualquiera se puede registrar en uno de los centros de explotación para extraer este recurso mineral.

El promotor del centro de explotación establece un precio por cada gramo de oro obtenido. Estos centros de explotación no controlados causan graves daños al entorno y a los trabajadores.

En el medio ambiente porque se utiliza mercurio para el tratamiento del mineral, contaminando ríos y pozos acuíferos; asimismo, se deforestan grandes cantidades de terreno para ampliar las zonas de explotación.

Junto a las explotaciones proliferan los negocios fraudulentos de tráfico de drogas, alcohol, prostitución, apuestas, etc. En las minas trabajan hasta 7 nacionalidades diferentes que vienen en busca de cumplir el sueño americano. Los trabajadores, que incluyen niños que no se escolarizan, viven en condiciones infrahumanas, hacinados en barracones donde proliferan las enfermedades. Muchos de los trabajadores mueren de SIDA o de enfermedades producidas por el mercurio. Y otros dilapidan sus beneficios en alcohol, prostitución y apuestas.

Tenemos información que la empresa BAMTAARE que desarrolla programas de formación y producción en los cultivos de verano: arroz, maíz, mijo, algodón, ha exhortado al gobierno para que se cierren las minas de oro en los meses de verano para que la población pueda seguir trabajando en las cosechas de maíz, cacahuete, mijo, fonio, etc. Se está dañando seriamente una de las actividades económicas más importantes del país. El gobierno en estos momentos ya importa grandes cantidades de cereales a India, Vietnam, China, etc. Pero no sólo el gobierno es responsable del problema. Multinacionales extranjeras y mafias tienen muchos intereses en juego. Este problema augura un mal futuro para muchos agricultores de la región, que abandonan un oficio sostenible por quimeras de fortuna


También nos han contado que los grandes comerciantes, los que distribuyen, proceden de Mali y Burkina Faso. Ha habido casos de enfrentamientos armados con muertos por obtener el control de las redes de distribución.

10 de marzo de 2014

CUÁL ES NUESTRO TRABAJO AQUÍ?

Algunos se preguntarán: ¿y qué hacen estos tipos exactamente en este voluntariado? Pues no estamos de vacaciones. Os lo podemos resumir, porque lo cierto es que no subimos muchas fotos de la cantidad de horas que dedicamos a escribir informes y visitar proyectos. Creemos que es un poco aburrido, no?



Si queréis os podemos contar por encima qué es lo que estamos haciendo:

·    Nos informamos sobre cómo se inician los proyectos. Si se han realizado estudios previos sobre la Realidad Social, la Situación de la Comunidad, Estudios Económicos, etc. Si se han llevado a cabo encuestas y reuniones públicas para transmitir el proyecto que se quiere implantar. Y si se dispone de la información necesaria para conocer si la comunidad está preparada para acometer un proyecto de desarrollo.

·         Intentamos conocer cómo se ha elegido el comité ejecutivo de la comunidad que gestionará el proyecto. Si se han establecido las responsabilidades del comité y de la contraparte local, y existe transparencia y acuerdo en todos los aspectos que definen el proyecto.

·       Evaluamos el trabajo de la contraparte local para conocer cómo se está orientando al comité ejecutivo, y cómo se está realizando el seguimiento del proyecto.

·         Analizamos la fase de planificación e implementación del proyecto.

·      Estudiamos las herramientas y procedimientos establecidos para llevar a cabo las fases de supervisión, evaluación y seguimiento del proyecto.

·      Estudiamos los problemas y los programas de formación establecidos que enfatizan en dichos problemas, valorando si son adecuados y contemplando la posibilidad de incorporar otros nuevos.

·        Evaluamos la situación del proyecto enfatizando en la gestión económica y el grado de sostenibilidad que se está alcanzando. Muy importante para saber si la sostenibilidad será de un 100% cuando se ceda el proyecto a la comunidad.

·     Realizamos entrevistas a los responsables del centro de salud, los directores de las escuelas primaria, secundaria y bachiller, comité ejecutivo, contraparte local, formadores, beneficiarios, etc., para determinar el resultado y el impacto que está teniendo el proyecto en la comunidad.

·         Tomamos fotografías y vídeos sobre los proyectos

·    Elaboramos un informe específico sobre cada proyecto valorando la situación actual e indicando las conclusiones a las que hemos llegado.


Y esto es, en resumidas cuentas, nuestro trabajo como voluntarios. Qué... mola ehhh? ... a que estás deseando compartirlo en Facebook?

Nota: Elena ya se ha dormido a mitad de la lectura!!


9 de marzo de 2014

NOS DESPEDIMOS DE PAÍS BASSARI


Nos ha resultado imposible parar un momento para publicar nuestras andanzas y darle continuidad al blog.

Las últimas semanas las hemos dedicado a terminar las tareas de País Bassari, despedirnos de la gente y movernos hasta la región de Casamance, al  suroeste de Senegal, donde se encuentran el resto de proyectos de Yakaar África.

La despedida resultó un poco dura. Un mes en Bandafassi es el tiempo necesario para coger confianza y sentirte cómodo con la gente.  Se quedan allí personas que nos gustaría seguir viendo en nuestro día a día, y que quizás no volvamos a ver.


Tocando la guitarra junto a la fuente  con las mujeres y niños de Bandafassi.

Ramón con Laurita, la hija de Axanadú, nuestra madre adoptiva.

Organizamos el viaje para coincidir con Bea y Marta, dos voluntarias de Yakaar que venían de Cassamance. Fue de gran ayuda intercambiar experiencias e información de viaje. Nos parecieron encantadoras, una pena no poder quedarnos un par de días más con ellas.

Con Bea y  Marta intercambiando experiencias

Antes de devolver la moto en Kedougou.

El viaje desde Kedougou a Zhinguinchor fue toda una aventura.  Es imprescindible hacer escala en Tambacounda, de modo que aprovechamos para dividir el viaje en dos etapas y descansar una noche allí.
Viajamos en “setplaces” super escacharrados, circulando a una media de 50 km /h. El problema de estas carreteras no es el tráfico sino las condiciones de la carretera, llena de agujeros, zonas sin asfatar, polvo, calor….  se hace eterno.

 Tuvimos la suerte de pasar muy temprano por el parque natural de Nikolo Cova, y disfrutar de la compañía de multitud de animales salvajes que merodeaban  cerca de la carretera. Familias de monos cruzaban la carretera, jabalíes retozando en la tierra, aves enormes y extrañísimas, estuvimos alucinando durante horas.
Sufrimos alguna avería, pero se resolvió rápido al estilo africano. Le metemos un trozo de cuerda por aquí y estiramos de allá, y seguimos la marcha.

Al llegar a Zinguinchor, necesitamos dormir 15 horas para recuperarnos del viaje!!!!





26 de febrero de 2014

PASIÓN POR LOS ÁRBOLES!!!

 Entre proyecto y proyecto os deleito con algunas de las joyas que vamos encontrando por el camino.
Árboles centernarios de una belleza que no deja de conmoverme!!!!

Baobab en Afia  de la montaña.

Fruto del Baobab, que espectáculo.
Del fruto del Baobab se saca el llamado Pan de mono. Os imaginais por qué!  Es un suculento manjar para los primates.

Baobab junto a un almacén de cereales.

 Abrosio paseando junto a un Árbol del mango.

Añadir leyenda
 Y entre árboles, algunos pájaros espectaculares, de plumaje celeste tornasolado. Todo un deleite!

Ceiba  en Iwol
  Iwol es un emblemático poblado Bedik, ubicado en lo alto de una montaña. El acceso es obligatoriamente a píe. Este fue el regalo que nos encontramos al subir la montaña, un pequeño descanso al  cobijo de una Ceiba.

Al cobijo de la Ceiba


POR FIN LLEGÓ EL AGUA


Reparando la bomba con el mecánico en Kedougou
Finalmente conseguimos que se reparara la bomba de agua de Dindefelo, pero no sin tener algunos problemillas.

 Aprovechamos la visita de Jane Goodall a Dindefelo para visitar la huerta y poner en marcha la bomba de agua. 

Tuvimos algunos problemas, ya que a los 3 minutos de funcionamiento, el automático cortaba la alimentación al motor de la bomba. Con la ayuda del mecánico de Dindefelo conseguimos detectar que el problema estaba en el mecanismo del diferencial. 

Una vez solucionado el inconveniente comenzamos a llenar los depósitos de agua y la huerta se llenó de vida y color. Mujeres y niños de un lado a otro llenando y acarreando garrafas y regaderas sofocando la sed de la tierra. El júbilo de la huerta despertó nuestra atención y con una mirada de complicidad entendimos la belleza de aquellos instantes.

Llenando el depósito con el técnico Aliou
Ayudando a las mujeres a regar.


CONOCIENDO A JANE GOODALL


El día 20 de Febrero,  tuvo lugar  en Dindefelo, la inauguración del Instituto de primatología, Jane Goodall, con la presencia de la célebre primatóloga y activista social que da nombre al centro, Jane Goodall.

Dindefelo podríamos decir que es el segundo centro de proyectos de Yakaar África en País Basari, de modo que ha sido como nuestra segunda casa.

Allí tenemos dos amigos españoles, trabajando en el centro de primatología,  y a lo largo de estas semanas, hemos hecho migas con todo el equipo. Así que queríamos compartir con ellos la inauguración, y tener la oportunidad de conocer a Jane Goodall.

Ya teníamos referencias de ella, de hecho, hace unos meses compartimos en las redes sociales un vídeo suyo, muy interesante,  que reivindicaba el uso correcto de los dispositivos de última generación. El coltán es un mineral necesario en la fabricación de móviles, pero su extracción descontrolada está causando conflictos bélicos en el Congo así como violación de los derechos humanos de muchos africanos.

Siempre es interesante conocer a personas que dedican su vida a ser parte de la solución y no del problema.

La inauguración estuvo cargada de eventos. Ferran Guallar, fundador del instituto, en un cálido discurso, ante la población y personalidades de la región, solicitó la imprescindible colaboración popular y gubernamental  por la conservación del medio salvaje, haciendo hincapié en la riqueza en biodiversidad que tiene el distrito de Dindefelo. Jane Goodall, por su parte, transmitió la importancia de la educación medioambiental entre los más pequeños. Ellos son los que pueden cambiar la forma de intervenir en el medio.

Izq. Ferrran Guallar, Jane Goodall, Liliana Pacheco

Pero sin duda, lo más especial de la jornada fue poder disfrutar de una noche bajo el cielo estrellado de África escuchando historias de la propia Jane Goodall y de todo su equipo.
Fue todo un lujo; de esas experiencias que no olvidarás!!

Os invitamos a que visitéis la web del instituto. Instituto Jane Goodall España
Tienen cursos de pirmatología y de guías de eco-turismo muy interesantes.



19 de febrero de 2014

BOUNDUKOUDY, IBEL, PATASSI


Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio, es el abastecimiento de agua para el riego. Es el máximo condicionante del funcionamiento de la huerta.

Cada huerta tiene unas condiciones distintas. Los principales recursos de abastecimiento son a través de en un río cercano, la construcción de pozos, el bombeo a través de una bomba manual y en otros casos, a través de una bomba eléctrica.

La mayoría de presidentas nos transmitieron que el principal problema al que se enfrentan es el abastecimiento de agua. 

Boundukoudy, trabajando la tierra
La huerta de Boundikoundy tiene la misma plaga que el resto de huertas, pero aquí han querido asegurar la cosecha plantando sólo gombo. La plaga afecta a las hojas, pero no a los frutos.

 La huerta está separada de la fuente por una zanja que dificulta especialmente el transporte del agua.

Boundukoudy, cogiendo agua de la zanja
Ibel, regando los brotes recién sembrados.

Ibel, sacando agua del pozo
En la huerta de Ibel disponen de un pequeño pozo tradicional  de poca profundidad y sin mecanismo de poleas. Las mujeres deben hacer verdaderos esfuerzos para subir suficiente agua para regar  los 2000 m2 de terreno.

Este pozo en el mes de Marzo comienza a secarse, lo que dificulta el mantenimiento de la huerta.

Ibel. Mujer posando junto a su cosecha
 En Ibel, algunas mujeres orgullosas de su trabajo nos pidieron una foto junto a su cosecha.

Patassi
 Patassi tiene una huerta espectacular junto a un Baobab gigante.

Patassi, tiene un aspecto fantástico
Esta huerta dispone de un generoso pozo, con un buen mecanismo de poleas para sacar tres cubos de agua al mismo tiempo. La eficiencia en el abastecimiento de agua se ve reflejado en los resultados de la cosecha.

Patassi, sacando agua del pozo